Educación en un mundo digital

Con la invención del lenguaje de programación HTML en los años 90, la digitalización comenzó a acelerarse. Hoy en día, vivir sin competencias digitales es prácticamente imposible. Por ello, las instituciones educativas juegan un papel clave en este proceso. Este artículo de blog resume el informe educativo del DIPF* y se enfoca en los hallazgos más importantes sobre la digitalización del sistema educativo alemán.
Evolución de la digitalización
Desde que el investigador británico Tim Berners-Lee desarrolló el lenguaje HTML y con ello la World Wide Web, han ocurrido grandes avances. Treinta años después, los dispositivos móviles y el Internet dominan el mundo laboral y la vida cotidiana. La pandemia de coronavirus en 2020 aceleró aún más la digitalización. Mientras que en 1998 solo uno de cada diez hogares tenía acceso a Internet, 20 años después, nueve de cada diez ya cuentan con conexión. Además, la mayoría de las personas poseen múltiples dispositivos digitales y cada vez desde una edad más temprana. Los niños pequeños aprenden a utilizar los medios digitales en el entorno familiar, y a partir de los 12 años, la posesión de un teléfono inteligente es algo común.
Las competencias digitales son cada vez más importantes
A medida que los dispositivos digitales se integran en nuestra vida diaria y profesional, aumentan también las exigencias para que las personas adquieran competencias digitales. En este sentido, las instituciones educativas desempeñan un papel fundamental. No todas las personas tienen el mismo nivel de digitalización, ya que este depende de factores como el nivel educativo, la ubicación geográfica, el estatus socioeconómico, la edad, el género, entre otros. Para reducir estas desigualdades estructurales, el sistema educativo debe garantizar la enseñanza de competencias digitales. Así como la sociedad se digitaliza, también lo hace el sistema educativo, aunque con diferentes niveles de implementación según la etapa educativa. Mientras que en la educación infantil los medios digitales se usan principalmente en la gestión administrativa, en las universidades y la formación continua su integración es mucho más amplia.
Uso de medios digitales en guarderías
El uso de medios digitales en la educación infantil es un tema de debate. Por un lado, los expertos resaltan sus beneficios educativos, pero por otro, muchos padres se muestran escépticos ante su uso en guarderías. A pesar de esto, casi todas las instituciones de educación infantil cuentan con dispositivos digitales, aunque en su mayoría son cámaras digitales (92%) o computadoras portátiles (82%). Sin embargo, solo el 7% dispone de tabletas, a pesar de ser dispositivos adecuados para niños pequeños. Aun así, la infraestructura tecnológica en las guarderías ha mejorado en los últimos años.
Infraestructura deficiente en las escuelas
La Conferencia de Ministros de Educación y Cultura (KMK) recomienda que el aprendizaje con y sobre medios digitales comience en la educación primaria. Sin embargo, la infraestructura tecnológica en las escuelas alemanas sigue siendo deficiente en comparación con otros países. Para solucionar esto, en 2019 se aprobó el “Pacto Digital para las Escuelas”, que asignó 5.500 millones de euros para mejorar la infraestructura digital en centros educativos. A pesar de esta inversión, muchas escuelas aún carecen de dispositivos móviles y conexión de banda ancha. En una encuesta realizada a directores escolares a principios de 2020, más de dos tercios de las escuelas primarias afirmaron que no contaban con dispositivos móviles (71%) ni acceso a Wi-Fi (69%) en todas sus aulas. En comparación con otros países europeos, la disponibilidad de equipos como portátiles y tabletas sigue siendo baja. Además, los docentes alemanes expresan con frecuencia su frustración por la insuficiente infraestructura tecnológica y la falta de acceso a materiales educativos digitales.
Universidades mayormente digitalizadas
En las universidades y en la formación profesional continua, el uso de medios digitales está más extendido, tanto en la organización como en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, aún no se aprovechan todas sus posibilidades. A nivel educativo, los medios digitales suelen utilizarse para complementar métodos tradicionales (por ejemplo, mediante textos digitales), pero raramente se emplean de manera innovadora. Según el informe educativo, todavía no se explotan lo suficiente las oportunidades que ofrecen los medios digitales para personalizar el aprendizaje y adaptar la enseñanza a las necesidades individuales de los estudiantes.
Conclusión
La pandemia de COVID-19 ha puesto de manifiesto tanto el potencial como la necesidad de una integración más completa de los medios digitales en la educación.
Los docentes consideran que el aprendizaje digital puede ser motivador y facilitar el acceso a determinados estudiantes. No obstante, solo una minoría asocia el uso de medios digitales con una mejora en la calidad del aprendizaje. Esto puede deberse a la falta de disponibilidad de ciertos recursos tecnológicos en los centros educativos, lo que impide a los docentes adquirir experiencia en su uso. La comparación con otros países sugiere que las condiciones técnicas, las actitudes y las competencias se influyen mutuamente. Según el informe, “los docentes que no disponen de los medios digitales adecuados en sus centros tienden a ser más escépticos sobre su utilidad y sobre la necesidad de adquirir nuevas competencias digitales”.
Por esta razón, es fundamental formar a los educadores en habilidades tecnológicas, pedagogía digital y didáctica especializada.