Ciberseguridad en la educación: definición, amenazas, estadísticas y soluciones

Con 217 ataques de ransomware que afectaron a organizaciones educativas solo el año pasado (un aumento del 35 %), el mensaje es claro: las instituciones educativas ya no pueden permitirse el lujo de considerar la ciberseguridad como algo secundario.

Los entornos educativos presentan desafíos únicos que los hacen particularmente vulnerables. A diferencia de las empresas tradicionales, las escuelas y universidades operan con culturas abiertas que priorizan la colaboración y la accesibilidad, valores que a menudo entran en conflicto con las mejores prácticas de ciberseguridad. Si a esto le sumamos presupuestos limitados, bases de usuarios diversas e infraestructura obsoleta, tenemos el escenario ideal para las ciberamenazas.

¿Qué es la ciberseguridad en la educación? – Definición

La ciberseguridad en la educación abarca las políticas, tecnologías y prácticas diseñadas para proteger los activos digitales, la infraestructura y los datos confidenciales de las instituciones educativas. Esto va mucho más allá de la protección informática básica, incluyendo la protección de datos de los estudiantes bajo la normativa FERPA, la seguridad de la investigación para la propiedad intelectual valiosa y la continuidad operativa para garantizar un aprendizaje ininterrumpido.

El alcance es más amplio que la seguridad empresarial tradicional, ya que las instituciones educativas deben considerar factores únicos: usuarios que van desde estudiantes de primaria hasta investigadores internacionales, culturas de campus abiertos que fomentan el intercambio de información, sistemas heredados que no se pueden actualizar fácilmente y estrictos requisitos regulatorios en múltiples jurisdicciones.

Los entornos educativos modernos dependen en gran medida de sistemas interconectados que abarcan infraestructura local, servicios en la nube y tecnologías móviles. Las escuelas primarias, secundarias, escuelas primarias y secundarias, así como las instituciones, suelen operar con programas de dispositivos compartidos, plataformas de aprendizaje basadas en la nube y una experiencia limitada en TI. La educación superior añade complejidad con las redes de investigación, los requisitos de financiación federal, las colaboraciones internacionales y la valiosa propiedad intelectual.

¿Cuál es el papel de la ciberseguridad en la educación?

La ciberseguridad en la educación es esencial para proteger a los estudiantes y a las instituciones educativas de diversas ciberamenazas, como ataques de phishing e incidentes de ransomware.

El sector educativo, incluyendo las escuelas primarias, secundarias, primarias y secundarias, y la educación superior, debe priorizar medidas integrales de ciberseguridad para proteger la información confidencial. Con el apoyo del Departamento de Educación y el Departamento de Seguridad Nacional, es crucial contar con recursos para ayudar a las escuelas primarias y secundarias a mejorar su estrategia de ciberseguridad.

Los líderes escolares deben implementar estrategias efectivas de capacitación y gestión en ciberseguridad para abordar los riesgos sistémicos y garantizar un personal bien capacitado en ciberseguridad. Al promover una cultura de concienciación sobre ciberseguridad y emplear marcos robustos, la comunidad educativa puede proteger mejor los sitios web y reducir el riesgo de filtraciones de datos, fortaleciendo así la infraestructura de ciberseguridad del país para el futuro.

ai generated 8018881 1280

Principales amenazas que enfrentan las instituciones educativas

El sector educativo se está convirtiendo cada vez más en un objetivo para los ciberdelincuentes, ya que se enfrenta a una serie de ciberamenazas que suponen importantes riesgos de seguridad. Las instituciones educativas, como las escuelas primarias, secundarias y superiores, son particularmente vulnerables a incidentes cibernéticos comunes, como ataques de phishing, ataques de ransomware y filtraciones de datos.

A medida que aumenta el número de filtraciones y ataques cibernéticos, es crucial que los proveedores de educación prioricen la ciberseguridad e implementen medidas de seguridad sólidas.

1. Ransomware: la principal amenaza

El ransomware representa la amenaza más devastadora para las instituciones educativas, lo que pone de relieve la necesidad de recursos para ayudar a las escuelas secundarias y de primaria y secundaria a mitigar el riesgo cibernético. Estos ataques cifran sistemas críticos y exigen el pago de la restauración, lo que provoca una gran interrupción operativa. Cuando el ransomware ataca, la tecnología del aula falla, los sistemas de evaluación se desconectan y las herramientas de comunicación dejan de estar disponibles. Incidentes recientes han obligado a los colegios comunitarios a cerrar por completo durante los períodos de mayor matrícula, y algunos se enfrentan a demandas de rescate que superan los 4,5 millones de dólares, lo que demuestra la urgente necesidad de ciberseguridad y seguridad de la infraestructura.

2. Ataques basados en correo electrónico y phishing

Dado que el 94 % de los ciberataques se originan a través del correo electrónico, sofisticadas campañas de phishing explotan la cultura de comunicación abierta de los entornos académicos. Los ataques de Compromiso de Correo Electrónico Empresarial (BEC) suplantan a figuras de confianza como administradores o proveedores, mientras que las campañas de phishing selectivo utilizan calendarios académicos y terminología institucional para aparentar legitimidad. El sector educativo presenta una vulnerabilidad particular, ya que los usuarios caen en estafas de phishing el doble que la población general.

3. Violaciones de datos y robo de identidad

Las instituciones educativas almacenan grandes cantidades de información personal identificable, lo que las convierte en blancos atractivos para el robo de datos. Las brechas de seguridad suelen exponer números de la Seguridad Social, información financiera, expedientes académicos y datos de salud. El impacto va más allá de las violaciones inmediatas de la privacidad e incluye problemas de cumplimiento normativo bajo la FERPA, el RGPD y las leyes estatales de privacidad.

4. Amenazas persistentes avanzadas (APT)

Los actores estatales atacan cada vez más la investigación educativa y la propiedad intelectual. Grupos como Lazarus y Mustang Panda han atacado específicamente a instituciones académicas para robar investigaciones financiadas con fondos federales y valiosa propiedad intelectual. Estas ciberfiltraciones o ataques identificados establecen un acceso persistente para monitorear el progreso de la investigación durante períodos prolongados.

Desafíos únicos en la ciberseguridad educativa

Restricciones presupuestarias y limitaciones de recursos

Las instituciones educativas enfrentan severas limitaciones financieras que impactan significativamente sus capacidades de ciberseguridad. Las investigaciones muestran que solo el 20% de las instituciones de educación superior cuentan con estrategias integrales de ciberseguridad, en comparación con el 70% de las grandes empresas. La competencia entre prioridades obliga a tomar decisiones difíciles entre los programas académicos y las inversiones en seguridad, y la ciberseguridad a menudo recibe una financiación insuficiente.

Desafíos del aprendizaje remoto y BYOD

La expansión del aprendizaje remoto ha incrementado drásticamente las posibilidades de ataque. Estudiantes y personal se conectan a través de redes domésticas inseguras, utilizan dispositivos personales sin seguridad empresarial y acceden a recursos educativos desde diversas ubicaciones geográficas. Los equipos de TI pierden visibilidad de la actividad de los dispositivos y tienen dificultades para brindar soporte a los usuarios remotos.

Vulnerabilidades de la infraestructura heredada

Muchas instituciones educativas utilizan tecnología obsoleta que genera importantes vulnerabilidades de seguridad. Los sistemas Windows 7, los equipos de red obsoletos y el software académico especializado pueden carecer de actualizaciones de seguridad periódicas. Las limitaciones presupuestarias y los requisitos del calendario académico dificultan las actualizaciones de infraestructura, mientras que los sistemas heredados a menudo no son compatibles con las herramientas de seguridad modernas.

Desafíos culturales y de comportamiento

La cultura abierta y colaborativa de las instituciones educativas entra en conflicto con los enfoques tradicionales de seguridad. El profesorado y el alumnado esperan un amplio acceso a los recursos y pueden resistirse a las medidas de seguridad consideradas onerosas. Las preocupaciones sobre la libertad académica pueden complicar la supervisión de la seguridad, mientras que la diversidad de usuarios requiere enfoques de formación especializados.

Brechas de personal y de habilidades

Las instituciones educativas tienen dificultades para reclutar y retener profesionales cualificados en ciberseguridad. La competencia en el sector privado, las disparidades salariales y las limitadas oportunidades de ascenso profesional contribuyen a las altas tasas de rotación. Con 3,5 millones de puestos vacantes en ciberseguridad proyectados a nivel mundial para 2025, las instituciones educativas se enfrentan a una ardua batalla por el talento.

Estadísticas de ciberseguridad en la educación: el panorama actual de amenazas

Las estadísticas pintan un panorama desalentador del actual entorno de amenazas:

  • La educación se ubica como la tercera industria más atacada a nivel mundial por ciberataques.
  • El costo promedio por ataque de ransomware es de $2,73 millones: $300 000 más que el siguiente sector más alto
  • El 94% de los ciberataques se originan en el correo electrónico, lo que hace que la seguridad del correo electrónico sea fundamental.
  • Aumento del 146% en los ataques de malware de IoT a medida que las aulas inteligentes se vuelven más comunes
  • 2.300 ataques semanales afrontan instituciones educativas en todo el mundo

Los datos de inteligencia de amenazas de Microsoft revelan que el 61 % de los incidentes de malware se dirigen al sector educativo, lo que lo convierte en el más afectado. En el Reino Unido, el 43 % de las instituciones de educación superior informan sufrir incidentes de ciberseguridad al menos una vez por semana.

Estas estadísticas, por sí solas, ponen de relieve la urgente necesidad de que las escuelas secundarias y los distritos escolares refuercen sus medidas de ciberseguridad. Las instituciones educativas deben trabajar para construir un marco sólido de ciberseguridad, reforzando su postura en materia de ciberseguridad y reduciendo al mismo tiempo sus riesgos. Esto es esencial para proteger a los estudiantes y garantizar su conexión segura en el sector educativo.

ai generated 8136172 1280

Soluciones de seguridad esenciales para la educación

1. Seguridad del correo electrónico: la primera línea crítica

Dado que el 94 % de los ataques provienen del correo electrónico, una seguridad robusta del correo electrónico representa la inversión más crucial. Las soluciones avanzadas utilizan detección basada en IA para identificar intentos sofisticados de phishing, correos electrónicos empresariales comprometidos y archivos adjuntos maliciosos. Las funciones deben incluir análisis de enlaces en tiempo real, sandboxing de archivos adjuntos e integración de informes de usuarios diseñados para entornos educativos.

2. Protección de endpoints y gestión de dispositivos

Las instituciones educativas deben proteger diversos puntos finales, desde los dispositivos de los estudiantes hasta los equipos de investigación. Las soluciones antivirus de última generación que utilizan análisis de comportamiento pueden detectar amenazas desconocidas, mientras que el cifrado de dispositivos protege los datos de dispositivos perdidos o robados. La gestión de dispositivos móviles se vuelve esencial para los entornos BYOD, ya que proporciona funciones de borrado remoto y control de aplicaciones.

3. Seguridad y segmentación de la red

Las redes educativas modernas requieren firewalls de última generación con inspección profunda de paquetes y filtrado de la capa de aplicación. La segmentación de la red aísla los sistemas críticos, las redes de invitados y los dispositivos IoT para evitar el movimiento lateral. La seguridad DNS proporciona un punto de control adicional para bloquear dominios maliciosos y aplicar políticas de uso aceptable.

4. Autenticación multifactor (MFA)

La MFA proporciona protección esencial contra credenciales comprometidas. Las implementaciones educativas deben equilibrar la seguridad con la usabilidad para diversos grupos de edad y niveles de habilidad técnica. La integración con los sistemas de gestión del aprendizaje y las funciones de inicio de sesión único optimiza la experiencia del usuario a la vez que mantiene la seguridad de los datos.

5. Seguridad en la nube y protección de datos

A medida que las instituciones educativas dependen cada vez más de los servicios en la nube, la seguridad especializada en la nube se vuelve crucial. Los agentes de seguridad de acceso a la nube (CASB) supervisan el acceso y el intercambio de datos, mientras que el cifrado integral protege los datos en reposo y en tránsito. Las copias de seguridad automatizadas y la recuperación ante desastres garantizan una rápida restauración tras incidentes, una prioridad para el sector educativo.

Construyendo una estrategia de seguridad integral

Evaluación y planificación de riesgos

Una ciberseguridad eficaz comienza con una evaluación integral de riesgos que identifique las vulnerabilidades institucionales, los activos críticos y los posibles vectores de amenaza en el sector educativo. Esta evaluación debe considerar las características únicas de los entornos educativos, incluyendo culturas abiertas, bases de usuarios diversas y requisitos regulatorios.

Concienciación y capacitación en seguridad

Dado el factor humano presente en la mayoría de los incidentes de ciberseguridad, los programas de capacitación integrales se vuelven esenciales. Las instituciones educativas necesitan enfoques especializados para diferentes grupos de usuarios, desde estudiantes de primaria hasta profesores de último año. Las simulaciones periódicas de phishing y las campañas de concienciación en seguridad ayudan a fomentar una cultura de ciberseguridad.

Planificación de Respuesta a Incidentes

Las instituciones educativas necesitan planes de respuesta a incidentes diseñados específicamente para entornos académicos con el fin de proteger eficazmente la información de estudiantes y profesorado. Estos planes deben abordar los protocolos de comunicación, las consideraciones del calendario académico y los requisitos de notificación regulatoria. Las pruebas y actualizaciones periódicas garantizan que los planes sigan siendo eficaces a medida que evolucionan las amenazas.

Gestión de proveedores y cumplimiento

Los proveedores de tecnología educativa deben cumplir estrictos requisitos de seguridad, en particular en lo que respecta a la protección de datos de estudiantes y personal, así como a la seguridad de la información. Los procesos de diligencia debida deben evaluar las prácticas de seguridad, las capacidades de cumplimiento y los procedimientos de respuesta a incidentes de los proveedores. La supervisión continua garantiza el cumplimiento continuo en todas las relaciones con los proveedores.

El camino a seguir: Protección proactiva

Los desafíos de ciberseguridad que enfrentan las instituciones educativas son significativos, pero no insuperables. El éxito requiere un enfoque integral que equilibre la seguridad con la cultura abierta y colaborativa que define la excelencia educativa, respaldada por una sólida formación en ciberseguridad. Mediante la implementación de soluciones de seguridad por capas, el fomento de la concienciación sobre la seguridad y el desarrollo de capacidades institucionales en ciberseguridad, las instituciones educativas pueden proteger a sus estudiantes, personal y valiosas investigaciones, manteniendo al mismo tiempo su misión educativa.

La clave está en reconocer que la ciberseguridad no es una inversión única, sino un compromiso continuo que requiere recursos dedicados, experiencia y apoyo institucional. Con una planificación e implementación adecuadas, las instituciones educativas pueden crear programas de ciberseguridad resilientes que protejan contra las amenazas actuales y se adapten a los desafíos futuros en ciberseguridad y seguridad de la infraestructura.

Elegir las soluciones adecuadas para su institución: ¿cómo puede ayudarle Heimdal®?

Considerando la complejidad del asunto y la gran exposición a amenazas, existen múltiples maneras de proteger sus sistemas.

Optar por una solución como el Endpoint de Prevención de Amenazas de Heimdal puede ser una buena opción. Un filtro DNS potente es suficiente para detener las amenazas antes de que se conviertan en problemas mayores. Nuestro DNS Predictivo, un algoritmo revolucionario de IA y ML capaz de predecir si un dominio es malicioso antes de que albergue contenido malicioso, es ideal para detener a los actores de amenazas en seco. Las redes neuronales avanzadas y el análisis lingüístico de IA son capaces de lograr un nivel sin precedentes de prevención verdaderamente inteligente, mejorando la ciberresiliencia.

Además, nuestro DNS te permitirá proteger a tus estudiantes de la exposición a ideologías violentas presentes en internet. Puedes controlar a nivel granular el acceso de tus estudiantes a vídeos y contenido inapropiado en sitios como YouTube, TikTok, Facebook y otros. Además, obtienes:

  • Capacidad para proporcionar registros a un SIEM externo;
  • Soporte de registro durante 90 días;
  • Creación de políticas de acceso basadas en rangos de IP y grupos de Active Directory;
  • Capacidad para inspeccionar el tráfico SSL.

Nuestra solución también le permite crear listas blancas y negras personalizadas con reglas predefinidas. Además, al usar la función “bloquear por categoría“, nuestra tecnología de DNS predictivo le permitirá bloquear sitios y contenido basándose en un análisis contextualizado de palabras clave. De esta manera, el alumnado y el personal no podrán acceder a ideologías peligrosas ni buscar contenido perjudicial y posiblemente dañino.

Al impedir el acceso a estas ideologías peligrosas, esperamos mitigar el riesgo presente tanto para los estudiantes como para el sistema escolar.

Además del DNS, un antivirus y un firewall eficaces son esenciales. Un ejemplo es nuestro antivirus de última generación, mejorado con nuestros módulos XTP y MDM. Este antivirus utiliza algunos de los antivirus con IA integrada más potentes del mercado actual. Creemos firmemente que para que usted reciba la protección que necesita, esto es fundamental.

Nuestro antivirus y MDM protegen automáticamente contra las amenazas dentro del sistema, aislándolas en el entorno de pruebas, junto con la prevención de fuerza bruta más potente del mercado. Nuestro MDM nos permite operar en la mayoría de los teléfonos móviles y tabletas.

Además, podemos ayudarle con un plan de formación personalizado para profesionales de TI de centros educativos, profesores y estudiantes.

uturistic control room 8979122 1280

Preguntas frecuentes sobre ciberseguridad en la educación

¿Por qué las instituciones educativas son blancos tan atractivos para los ciberdelincuentes?

Las instituciones educativas almacenan grandes cantidades de datos personales valiosos, como números de la Seguridad Social, información financiera y expedientes académicos. Suelen contar con presupuestos limitados para ciberseguridad, operan con culturas de red abiertas y utilizan sistemas heredados difíciles de proteger, lo que hace esencial la formación en ciberseguridad. Además, suelen contar con defensas más débiles en comparación con otros sectores, a la vez que almacenan datos de investigación y propiedad intelectual de gran valor.

¿Cuánto cuestan los ciberataques a las instituciones educativas?

Los ataques de ransomware cuestan a las instituciones educativas un promedio de 2,73 millones de dólares por incidente, 300.000 dólares más que el siguiente sector con mayor incidencia, lo que pone de relieve la importancia de la preparación ante ciberincidentes y la protección de los datos de los estudiantes. Estos costos incluyen la remediación directa, la restauración del sistema, las multas regulatorias y el daño a la reputación a largo plazo. El coste total se ha más que triplicado en el último año.

¿Cuáles son las ciberamenazas más comunes a las que se enfrentan las escuelas y universidades?

Las principales amenazas incluyen ransomware (que afecta a la educación con una de las tasas más altas), phishing y ataques por correo electrónico (el 94 % de los ciberataques se originan en el correo electrónico), malware dirigido a dispositivos inteligentes (un aumento del 146 %), filtraciones de datos que exponen información de estudiantes y ataques de estados nacionales contra datos de investigación.

¿Cómo ha aumentado el aprendizaje remoto los riesgos de ciberseguridad?

El aprendizaje remoto ha ampliado las superficies de ataque a través de dispositivos personales, redes domésticas inseguras y una mayor dependencia de las plataformas en la nube. Es más difícil gestionar la seguridad de los dispositivos, brindar soporte de TI y supervisar la actividad de la red cuando los usuarios están distribuidos geográficamente, lo que plantea importantes amenazas de ciberseguridad.

¿Qué medidas esenciales de ciberseguridad deben implementar las instituciones educativas?

Las medidas esenciales incluyen seguridad integral del correo electrónico (dado que el 94 % de los ataques se originan a través del correo electrónico), autenticación multifactor, protección de endpoints para todos los dispositivos, segmentación de la red, capacitación periódica en seguridad, gestión automatizada de parches y planificación de respuesta a incidentes específica para entornos educativos.

¿Cómo pueden las escuelas con presupuestos limitados mejorar su ciberseguridad?

Las escuelas deben priorizar soluciones rentables y de alto impacto, como la seguridad del correo electrónico y la autenticación multifactor (MFA), aprovechar los recursos gratuitos de ciberseguridad de las agencias gubernamentales, centrarse en la capacitación en concientización sobre seguridad, utilizar soluciones basadas en la nube para reducir los costos de infraestructura y considerar la creación de consorcios regionales para compartir recursos de ciberseguridad.

¿Qué requisitos de cumplimiento deben cumplir las instituciones educativas?

Las instituciones educativas deben cumplir con la FERPA para la protección de datos de los estudiantes, las leyes estatales de notificación de violaciones de datos, el RGPD para estudiantes internacionales y diversos requisitos federales para datos de investigación. El incumplimiento puede resultar en multas, pérdidas de financiación y responsabilidades legales, lo que pone de relieve la necesidad de una sólida guía de ciberseguridad.

¿Cómo deben prepararse las instituciones educativas ante las ciberamenazas emergentes?

Las instituciones deben mantenerse informadas sobre las tendencias de las amenazas, invertir en arquitecturas de seguridad flexibles, desarrollar capacidades integrales de respuesta a incidentes, establecer alianzas con expertos en ciberseguridad y participar en el intercambio de inteligencia sobre amenazas con otras instituciones educativas.

Conclusión

En la era digital actual, la ciberseguridad se ha convertido en una preocupación cada vez más importante para las instituciones educativas. El aumento de ciberataques a escuelas y universidades significa que implementar soluciones de ciberseguridad efectivas ya no es opcional, sino una necesidad.

Las instituciones educativas tienen acceso a diversas soluciones de ciberseguridad, desde firewalls y software antivirus hasta sistemas de detección de intrusos y canales de comunicación cifrados. Al implementar estas soluciones, pueden proteger sus redes y datos confidenciales de posibles amenazas.

A medida que avanzamos hacia un mundo cada vez más digital, proteger nuestro sistema educativo debe seguir siendo una prioridad absoluta para todas las partes involucradas: tanto los propios educadores como los responsables políticos de todos los niveles, incluyendo las entidades gubernamentales federales que trabajan codo con codo a través de las fronteras internacionales.

Si te gustó este artículo, síguenos en LinkedIn, Twitter, Facebook y YouTube para obtener más noticias y temas sobre ciberseguridad.

Te gustaría leer

Placehodler

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Suspendisse vel ultricies massa. Praesent at semper augue. Pellentesque at tortor vel ante blandit aliquam. Praesent rutrum ex nec felis lacinia, eu luctus massa ullamcorper. Pellentesque nulla massa, bibendum commodo justo at, euismod rutrum nibh. Cras in felis eget nisl faucibus porta eu ac massa. Donec quis malesuada metus. Phasellus at mauris non magna laoreet luctus. Aliquam erat volutpat. Integer ut lorem a purus aliquam aliquet. Duis maximus porta ex, vel convallis nulla efficitur sed. Ut justo nulla, consequat ac scelerisque in, tincidunt non tortor.

bicycle