Identidades falsas impulsadas por IA y robo de identidad: lo que necesita saber

El robo de identidad ocurre cada 22 segundos en Estados Unidos y ahora la inteligencia artificial se lo está facilitando a los estafadores.
Lo que antes eran trabajos rudimentarios de Photoshop se han convertido en identificaciones ingeniosas generadas por IA que pueden engañar a los sistemas de seguridad de alta gama. Estas falsificaciones suelen basarse en algo que la gente comparte libremente: sus fotos de redes sociales.
A medida que las herramientas de IA se vuelven más fáciles de usar, los estafadores toman fotos de perfiles en línea y las convierten en identificaciones realistas. Heimdal investigó cómo sucede esto y qué puedes hacer para protegerte.
De Photoshop a la IA: una rápida evolución
En el pasado, crear una identificación falsa requería tiempo y habilidad técnica. Ahora es un trabajo de dos minutos. Herramientas de IA como GPT-4o pueden crear una identificación gubernamental falsa en menos tiempo del que se tarda en pedir un café.
Sitios como OnlyFake los venden por tan sólo $15 y son lo suficientemente buenos como para engañar a los sistemas Conozca a su cliente (KYC).
La tecnología es tan fácil de usar que incluso los estafadores sin conocimientos técnicos pueden lograrlo. Basta con introducir unas pocas indicaciones y se obtiene una identificación falsa que parece auténtica.
Esto ha abierto la puerta a que más personas cometan fraudes. Lo que antes estaba limitado a las redes del crimen organizado ahora parece accesible para cualquiera con acceso a internet y malas intenciones.
¿El resultado? Un aumento masivo tanto en la cantidad como en la calidad de las identificaciones falsas que inundan el mercado.
Cómo se utilizan las fotos en las redes sociales
Los estafadores no necesitan piratear nada para conseguir lo que necesitan, ya que pueden simplemente mirar perfiles públicos. Miles de millones de usuarios de redes sociales publican miles de millones de fotos. Esto es una mina de oro para cualquiera que quiera crear una identificación falsa.
Buscan selfies nítidas, de frente y con expresiones neutrales, que se incorporan fácilmente a las herramientas de inteligencia artificial. Pero no se detienen ahí. También recopilan información personal, como fechas de nacimiento, lugares de residencia, puestos de trabajo y, en esencia, cualquier cosa que ayude a que la identificación parezca real.
La combinación de toda esa información hace que estas identificaciones falsas sean visualmente precisas y creíbles, y por eso funcionan. El problema se agrava cuando las personas comparten información en exceso, como etiquetar su lugar de trabajo, incluir su número de teléfono o compartir planes de vacaciones.
Todo esto añade leña al fuego, facilitando que los delincuentes imiten no solo la cara de alguien, sino también su vida.
Los números detrás del crimen
El robo de identidad está en aumento. En 2024, se recibieron 1,1 millones de denuncias, lo que representa el 18 % de todas las quejas presentadas ante la Comisión Federal de Comercio (FTC). Como resultado, los consumidores han perdido casi 12 500 millones de dólares. Esto representa un aumento del 25 % con respecto al año anterior.
El costo en tiempo también es considerable. Las víctimas dedican alrededor de 200 horas a lo largo de seis meses a intentar solucionar el problema. El fraude con tarjetas de crédito sigue siendo el más frecuente, con 449.032 denuncias solo en 2024. Y no es solo frustrante: el 32 % de las víctimas a largo plazo afirma que les causó una grave angustia emocional.
El costo financiero va más allá del robo directo. Las víctimas a menudo se enfrentan a la denegación de préstamos, al deterioro de su historial crediticio y a reveses laborales. Algunas incluso pierden oportunidades laborales cuando las verificaciones de antecedentes revelan señales de alerta que no causaron.
Cómo están respondiendo las empresas
Las empresas están mejorando. Muchas ahora utilizan controles de seguridad avanzados, como la verificación de identidad por video y la detección de vida. Algunas herramientas móviles incluso pueden detectar cuándo alguien sube una “foto de una foto”, un truco común de la IA.
Los grandes bancos, las empresas fintech e incluso las plataformas de la economía colaborativa están invirtiendo en una autenticación más inteligente. Algunos utilizan escaneos biométricos o seguimiento del comportamiento para detectar el fraude en tiempo real. Pero incluso estas soluciones tienen límites. El ritmo de desarrollo de la IA está superando la capacidad de muchas empresas para seguir el ritmo.
El gobierno también está retrasado en cuanto a regulaciones. No existe un sistema estandarizado para combatir el fraude generado por la IA, lo que deja muchas lagunas que los estafadores pueden aprovechar.
Cómo protegerse
Empieza con tus redes sociales. Configura tu privacidad para que solo personas de confianza puedan ver tus publicaciones. Esto dificultará que los estafadores roben tu información.
Usa herramientas de monitoreo de identidad para detectar el fraude a tiempo. Quienes detectan un robo en un mes suelen dedicar menos de 10 horas a solucionarlo.
Al publicar fotos, piénsalo dos veces. Evita selfies nítidas y cualquier cosa que revele tu ubicación o rutina diaria. Trata tus imágenes como la información confidencial que son.
Ten cuidado con los cuestionarios en línea o las aplicaciones que solicitan información personal. Los detalles aparentemente inofensivos pueden ayudar a los estafadores a crear un perfil falso más convincente.
Si crees que te han robado la identidad, sigue estos pasos:
- Establecer alertas de fraude con las agencias de crédito.
- Repórtelo en IdentityTheft.gov.
- Presentar un informe policial para documentar el delito.
- Llame a sus bancos o compañías de tarjetas de crédito y congele sus cuentas.
- Mantenga registros de cada llamada, correo electrónico o informe.

El resultado final
La IA no solo está cambiando la forma en que las personas trabajan, sino también la forma en que los delincuentes roban identidades. Las identificaciones falsas son cada vez mejores, y las protecciones tradicionales ya no son suficientes. El tiempo de recuperación varía de un día a medio año, dependiendo de la rapidez con la que se detecte.
Ya no se trata solo de proteger contraseñas. Se trata de proteger tu rostro, tu nombre y cada parte de tu vida digital. Cuanto más sepas, mejor podrás protegerte.
Mantenerse alerta y tomar medidas para proteger su información ya no es opcional. Este nivel de vigilancia es necesario. Las herramientas son cada vez más inteligentes, y nosotros también deberíamos hacerlo.
Esta historia fue producida por Heimdal y revisada y distribuida por Stacker.
¿Quieres proteger tus dispositivos con la mejor solución de gestión de parches?
👉 Contáctanos
Te gustaría leer
